miércoles, 29 de septiembre de 2010

EXPERIMENTOS SENCILLOS

¿Cómo aprender a diferenciar un huevo cocido de uno crudo?.
Esto es muy útil, sobre todo ahora en verano que hacemos huevos hervidos, los dejamos en la nevera para hacer ensaladas y luego se nos mezclan u olvidamos cuáles son los huevos que hemos hervido y los que no.
Es una técnica muy fácil: Tomamos un huevo crudo y lo hacemos girar sobre una mesa: tendrá un movimiento relativamente lento, más bien pesado. Luego, tomamos el huevo hervido, lo hacemos girar, y vemos que gira mucho más rápido, más ligero y se mantiene dando más vueltas que el huevo crudo.
El huevo cocido gira mucho más rápido porque ya no hay líquido en su interior, es todo sólido; mientras que el huevo crudo tardará mucho más en girar por el líquido que lleva adentro.
Y es así de sencillo podemos diferenciar un huevo crudo de uno cocido. Espero que les haya sido de utilidad este consejo.

Cómo eliminar los malos olores de las manos?
Hoy vamos a enseñaros un truco muy fácil para eliminar los malos olores de las manos después de cocinar o comer.
Es muy fácil, sólo necesitamos un limón, un cuchillo, un bol y un poco de agua.
Vertemos el agua dentro del bol. Cortamos el limón por la mitad. Una de las mitades la cortamos en láminas y las ponemos dentro del agua. Tomamos la otra mitad del limón y la exprimimos sobre el agua también. Luego, simplemente, apretamos todas las partes del limón en el agua y nos frotamos las manos con ellas como si fueran jabones de pastilla. A más intensidad de olor, más intensidad de frotación y un poco más de tiempo.
Realmente muy efectivo para quitar los malos olores de las manos. Espero que les haya servido.
 
Cómo pelar un ajo fácilmente?
Hoy vamos a compartir con ustedes un nuevo consejo rápido y útil de cocina. Es un consejo muy sencillo, muy simple, pero que les facilitará a la hora de poner a cocina y no perder tanto tiempo.
Se trata de pelar un ajo. Normalmente podemos pelar un ajo directamente intentando sacar la cáscara con el cuchillo, pero esto cuesta bastante, es poco práctico y nos hace perder tiempo.
Pues bien, vamos a mostrarles como pelar un ajo de manera fácil, rápida, limpia y sencilla. Simplemente se trata de estrujar con el cuchillo, ligeramente el ajo, no con mucha fuerza, por todo su contorno. Luego, tomamos el ajo con la mano, lo pelamos y veremos cómo la cáscara prácticamente se desprende sola y de un tirón.
Tan sencillo y útil como lo hemos explicado. Espero que les haya servido.
Cómo pelar un tomate fácilmente?
Tomamos un tomate fresquito de la nevera. Normalmente no es nada fácil pelar de entrada y en seco un tomate; con esta técnica será muy fácil.
Necesitamos poner a hervir agua en un recipiente no muy grande. Necesitamos también un bol, una cuchara y un cuchillo.
La técnica consiste en lo siguiente: ponemos el tomate en el agua hirviendo durante unos pocos segundos hasta que simplemente tome la temperatura. (No se preocupen que unos pocos segundos no van cocer el tomate).
Luego, retiramos el tomate y apagamos el fuego. Seguidamente acercamos nuestro bol, tomamos el cuchillo y, sin cortar el tomate, simplemente le hacemos un ligero masaje por toda la superficie. Veremos que la piel del tomate se va arrugando. De esta manera estaremos logrando que la piel se desprenda de la pulpa.
Una vez que hayamos hecho esto procedemos, ahora sí, a pelar o desprender la cáscara o piel del tomate. Veremos con qué facilidad se desprende y sin dañar en absoluto nuestro tomate.
D esta manera, sin cocerlo ni dañarlo, hemos conseguido pelar el tomate rápida y fácilmente.




martes, 28 de septiembre de 2010

CONTROL AL SOBRE PESO NUEVAS INVESTIGACIONES

Controlar el sobrepeso
Nuevas investigaciones auguran un futuro prometedor para combatir la obesidad y los problemas de salud asociados

La obesidad es una epidemia en los países desarrollados y cada vez son más evidentes las graves repercusiones que tiene el sobrepeso para la salud. Sin embargo, a pesar de la magnitud del problema, todavía no se han conseguido medicamentos que permitan controlar el peso de una forma segura y efectiva. Un nuevo fármaco, creado a partir de dos sustancias conocidas y utilizadas hace tiempo, y una práctica tan sencilla como beber agua antes de las comidas se han revelado como la última revolución para el tratamiento de la obesidad.


Por TERESA ROMANILLO, recopilado por Ulises Arrieta

Tratamiento prometedor contra la obesidad

Una nueva sustancia, creada a partir de dos fármacos ya conocidos, podría ayudar a perder peso a personas con problemas de obesidad, según concluyen expertos estadounidenses. El fármaco se ha diseñado a partir de un medicamento utilizado para dejar el tabaco, el bupropión, y otra sustancia empleada para la deshabituación alcohólica, la naltrexona. El Centro de Investigación Biomédica Pennington de Louisiana (EE.UU.) ha realizado este trabajo, publicado en la revista médica "The Lancet", que promete ser una revolución en el control del sobrepeso y la obesidad, además de los problemas de salud asociados.
En la investigación participaron más de 1.700 voluntarios de 18 a 65 años con problemas de obesidad, procedentes de 34 centros distintos de EE.UU. Se dividieron en tres grupos al azar y se les suministró una dosis diferente del fármaco: al primero se le administró una determinada cantidad, al segundo otra más reducida, mientras que el tercer grupo recibió placebo. Los resultados mostraron que la pérdida de peso en el primer grupo fue de un 6,1% y en el segundo, de un 5%. En el grupo que tomó placebo también hubo pérdida, pero sólo de un 1,3%.
No obstante, sólo un 50% de los participantes terminó el estudio. Los investigadores señalan que esta cifra se debió a dos factores: las personas del grupo placebo abandonaron el estudio tras no obtener los resultados esperados y, entre los participantes de los dos grupos que tomaban el medicamento, se desarrollaron algunos efectos secundarios.
El efecto adverso más común fueron las náuseas, aunque duraban un tiempo limitado. Otros, como el insomnio y pensamientos suicidas, no fueron significativos en comparación con el grupo placebo. Sin embargo, se detectó una pequeña elevación de la presión arterial que, a pesar de que se controló de manera posterior, los expertos señalan que habrá que tener en consideración este factor.
En adultos de mediana y tercera edad, beber dos vasos de agua antes de comer ayuda a perder peso
La nueva fórmula actúa en el sistema nervioso central: modifica los centros de recompensa y altera el apetito. Actúa sobre la conducta alimentaria, el paciente queda más satisfecho durante las comidas y pierde el antojo de picar entre horas. Frank Greenway, coordinador del estudio, avisa de que no es "un medicamento para ayudar a perder 4 kg para lucir el bikini", sino que el fármaco está recomendado sólo para adultos con un índice de masa corporal (IMC) superior a 30, o mayor de 27 en el caso de personas diabéticas de tipo 2.
Beber dos vasos de agua antes de comer
En ocasiones, los remedios más sencillos y económicos, utilizados a conciencia y con inteligencia, pueden resultar también muy útiles. Para reducir peso, muchas personas recurren a tratamientos caros, con fármacos que causan efectos secundarios indeseados, rutinas de ejercicio agotadoras y dietas imposibles e insanas. Y a pesar de ello, tampoco consiguen reducir su peso. ¿Y si la solución fuese tan simple como beber agua? Un estudio reciente demuestra que beber dos vasos de agua antes de cada comida puede ser muy beneficioso para las personas que desean perder peso.
Los investigadores del departamento de nutrición humana, alimentos y ejercicio de la Universidad Virginia Tech (EE.UU.) que han realizado el estudio sostienen que una simple acción como beber agua antes de las comidas podría servir de ayuda para perder peso en adultos de mediana y tercera edad. Para la investigación, se dividió en dos grupos a hombres y mujeres de 55 a 75 años y se les indicó que siguieran una dieta específica, baja en calorías. A los miembros de uno de los dos grupos, además, se les pidió que antes del desayuno, de la comida y de la cena bebieran dos vasos de agua.
Al cabo de 12 semanas los resultados fueron claros. Las personas del grupo que no había bebido agua adelgazaron una media de 5 kg, frente a los 7 kg del grupo que bebía agua antes de las comidas. Esto supone una diferencia de casi un 30%. La idea para el estudio surgió de una investigación anterior, cuando se detectó que quienes bebían agua antes de comer tendían a perder peso con más facilidad.
ESTÓMAGO MÁS LLENO CON AGUA
A pesar de que el fundamento fisiológico que explica los resultados de la ingesta de agua antes de las tres comidas principales todavía no está claro, los investigadores creen que puede ser una cuestión de sensación de llenado. Las personas que llenan el estómago con agua tienden a comer menos, ya que se sienten más satisfechas antes. Sin embargo, esto sólo sería así en las personas de mediana y tercera edad. Esta explicación justificaría el hecho de que los resultados sólo se confirmaron en participantes de edad avanzada porque el estómago de las personas más jóvenes es más rápido y se vacía enseguida, aunque esté lleno de agua, de modo que la ingesta de sólidos posterior es la misma.
La doctora Brenda Davy, coordinadora del estudio, mostró su temor a que, a pesar de comer menos, después se compensaran las calorías no ingeridas con picoteo entre horas. No obstante, los resultados rechazan esta hipótesis. Puesto que la obesidad y el sobrepeso son dos problemas que requieren una estricta concienciación por parte del paciente, ya que debe controlar su dieta y realizar actividad física con frecuencia, los resultados suponen una importante aportación. Con una sencilla acción, rápida y económica, se facilitaría en gran medida la reducción de peso y, con ello, muchos problemas de salud.

viernes, 24 de septiembre de 2010

GUIA DE EXPERIMENTOS SENCILLOS DE QUIMICA

GUIA DE EXPERIMENTOS   SENCILLOS DE  QUIMICA  EN CASA


Experimento 1
PROBLEMA: Los extintores de fuego trabajan ahogando el fuego. Cortan el oxígeno que el fuego necesita para arder. Se trata de extinguir una llama utilizando dióxido de carbono que  no       permite           la        combustión

MATERIALES: Un recipiente profundo, una vela, bicarbonato de sodio y vinagre.

PROCEDIMIENTO: Colocar la vela en el recipiente sujetándolo con su propia cera. Encender la vela. A continuación echa dos cucharadas de bicarbonato y sobre este el vinagre. Rápidamente verter la masa burbujeante en el recipiente teniendo cuidado en no apagar la llama directamente. Si la vela no se apaga directamente, añade un poco más de vinagre y el bicarbonato en el recipiente.

¿QUE SUCEDE?: La reacción química entre el bicarbonato (una base) y el vinagre (ácido débil) se forma dióxido de carbono. Como es más pesado que el aire, el dióxido de carbono, llena el recipiente, expulsando el oxígeno (y el resto del aire). Sin oxígeno la llama muere.

Experimento 2
PROBLEMA: Sabes que muchas frutas se vuelven oscuras cuando se hacen viejas. Una gran parte del proceso de envejecimiento se provoca por la acción del oxígeno del aire. Las frutas, como las manzanas, pueden conservarse por refrigeración, que hace más lento el proceso, o cubriéndolas para evitar el oxígeno que actúa sobre la fruta.

MATERIALES: una manzana fresca, zumo de limón, envoltura plástica para conservar alimentos

PROCEDIMIENTO: Corta tres trozos de una manzana nueva. Cubrir estrechamente un trozo con la funda de plástico. Impregna un segundo trozo con zumo de limón. No hagas nada con el tercer trozo. Colócalos en una mesa lejos del sol.

¿QUÉ SUCEDE?: El trozo cubierto por el plástico estará en buena condición mientras que el trozo descubierto se quedará oscuro. El trozo cubierto con limón quedará en buen estado. El zumo de limón contiene vitamina C (ácido ascórbico), que es un antioxidante. En otras palabras, previene o hace más lenta la acción del oxígeno sobre la fruta.

Experimento 3
MATERIALES: Jugo de cebolla, zumo de limón o leche, una plumilla

PROCEDIMIENTO: Con jugo de cebolla, zumo de limón o leche se escribe un mensaje sobre un papel blanco. Es conveniente mojar a menudo la plumilla en el líquido elegido. Dejar secar el líquido, el mensaje escrito deja de estar visible. Si planchamos el papel o lo colocamos en el horno durante algunos minutos vuelve a aparecer de nuevo.

¿QUE SUCEDE?: La aparición del mensaje se debe a que los sólidos contenidos en los líquidos utilizados se queman más rápidamente que el papel.
Experimento 4
MATERIALES: mezcla de arena y sal, agua, papel de filtro

PROCEDIMIENTO: Colocamos una cucharita con una mezcla de arena y sal en un recipiente. Añadimos 25 cm3 de agua y removemos la mezcla durante unos minutos (la sal se disuelve  porque es soluble en agua). Cuidadosamente hagamos pasar la mezcla a través de un filtro de papel colocado en un embudo. Recoger la disolución de sal en un evaporador.
QUE SUCEDE? En el filtro se queda la arena como residuo que se puede lavar con agua para obtener arena pura.  El agua que pasa por el filtro  es una mezcla  homogénea de sal con agua, la cual se puede separar   evaporando el agua. 

Experimento 5
PROBLEMA: Para averiguar si el agua de mar es una sola sustancia no podemos utilizar únicamente la vista ni siquiera con el microscopio. Sin embargo podemos utilizar  el        siguiente          procedimiento

MATERIALES: disolución sálina, un cazo pequeño, fuente de calor, tapa para el cazo

PROCEDIMIENTO: Echamos agua de mar o una disolución salina, previamente preparada por nosotros, en un cazo pequeño . Se coloca el cazo sobre un fuego y se tapa con una tapa grande inclinada (para que el vapor de agua que aparece al calentarla caiga y se condense sobre un plato y pueda recogerse). Calentamos hasta que toda el agua se evapore y el agua que se condensa en la tapa caiga al plato.

¿QUÉ SUCEDE?: Observamos que queda como residuo la sal blanca y que el agua condensada en la tapa es agua pura.
Experimento 6
PROBLEMA: ¿Qué es la tinta?. ¿Una mezcla? ¿Una disolución?

MATERIALES:        tinta, papel secante, frasco con agua

PROCEDIMIENTO: Se coloca una pequeña cantidad de solución sobre una tira doblada de papel secante a una distancia de 2,50 cm de un extremo. Cuando la gota se ha secado colocar el papel secante en posición vertical dentro de un frasco de un litro que contenga agua hasta un nivel de 1,25 cm sobre el nivel del agua. En poco tiempo el agua ser  absorbida por el papel secante y empezar  a disolver la mancha de la disolución. Las sustancias disueltas irán ascendiendo hasta quedar depositadas en el papel secante.
QUE SUCEDE?.  Puede observarse una separación de colores. Este procedimiento puede aplicarse a otras disoluciones coloreadas: té cargado, lombarda, café, tabaco, salsa de tomate, jugo de remolacha...
Experimento 7
MATERIALES: dos lapiceros afilados por los dos lados, una pila de 9 voltios, un cable para 15 amperios, un tarro de agua, papel, tijeras y cinta adhesiva .

PROCEDIMIENTO: Se cortan dos trozos de cable de 20 cms que se unen a los polos de la pila utilizando cinta adhesiva. - Con el otro extremo de los cables se hace un lazo para que encaje en la punta de la mina de los lapiceros. Se coloca un cuadrado de papel sobre el tarro de agua. Se clavan en el papel los lapiceros de manera que las puntas opuestas al lugar donde se atarán los cables que están en el agua. Se colocan los lazos de los cables sobre las puntas de las minas lo que hace que la corriente eléctrica fluya por los cables y las minas a través del agua.

¿QUÉ SUCEDE?: Se observan burbujas formándose alrededor de la punta de los lapiceros. Las burbujas son de hidrógeno y oxígeno. El hidrógeno se concentra alrededor del lápiz conectado al polo negativo mientras que el oxígeno lo hace en el negativo. El agua es por tanto una sustancia compuesta de dos elementos químicos: el hidrógeno y el oxígeno. El paso de la corriente eléctrica ha producido la descomposición del agua en sus dos elementos.
Experimento 8
MATERIALES: una lombarda, agua, foco de calor, una cazuela, una botella con tapón

PROCEDIMIENTO: Cortar en trozos pequeños una cuarta parte de una lombarda . Los trozos se colocan en una cazuela a la que se añade agua hirviendo suficiente para cubrir la lombarda . Remover y dejar los trozos en remojo durante al menos quince minutos. Separar el líquido de la lombarda filtrándolo. Guardar el líquido en una botella con tapón y poner una etiqueta . Con este indicador se puede averiguar qué  ácidos y qué bases hay en nuestro entorno. En varios frascos pequeños se echa el indicador, uno de ellos se utilizar  de control. En cualquiera de los otros se echa el líquido que se quiere valorar.

¿QUÉ SUCEDE?: el líquido se vuelve rosado la sustancia añadida es  ácida. Si el líquido se vuelve azul o verde el l¡quido pertenece a un grupo de sustancias llamadas bases.

Experimento 9
MATERIALES: un limón, dos frascos, bicarbonato sódico, un indicador

PROCEDIMIENTO: Se exprime el limón en un frasco y en otro ponemos dos centímetros de agua en el que se disuelven dos cucharadas de bicarbonato sódico. Tendremos así un ácido, el limón y una base, el bicarbonato sódico. Esto puede comprobarse añadiendo unas gotas de indicador. A un vaso con lim¢n, con unas gotas de indicador, se le van añadiendo con un cuentagotas pequeña cantidades de la base.

¿QUÉ SUCEDE?: Veremos que el líquido va pasando de rosa a violeta. Este cambio de color indica que el ácido se va neutralizando.
Experimento 10
MATERIALES: un recipiente, naftalina, bicarbonato, vinagre

PROCEDIMIENTO: Se echan en un recipiente profundo con agua bolas de naftalina y dos o tres cucharadas de bicarbonato. Se añade agua hasta las tres cuartas partes y a continuación, lentamente, vinagre.

¿QUÉ SUCEDE?: Se forman burbujas de dióxido de carbono que se adhieren a las bolas de naftalina y las ayudan a flotar, ascendiendo y descendiendo.
Experimento 11
PROBLEMA: Determinar la existencia del oxígeno en el aire.

MATERIALES: una vela, un plato hondo, agua, un vaso.

PROCEDIMIENTO: Se coloca una vela en un plato hondo o cazuela sujetándola al fondo con cera derretida. Se echa una cierta cantidad de agua en el recipiente y se enciende la vela. Se cubre con un vaso. Al cabo de poco tiempo la llama se hace más pequeña, da mucho humo y se apaga. El agua del plato sube en el interior del vaso.

¿QUÉ SUCEDE?: El oxígeno consumido durante la combustión de la vela se une al carbono, elemento contenido en ella, formándose dióxido de carbono.
Experimento 12
PROBLEMA: Detectar la presencia del hidróxido de carbono en el aire

MATERIALES: óxido de calcio, una botella de un litro, una vela, un vaso más corto que la vela

PROCEDIMIENTO: Se prepara en primer lugar una disolución de agua de cal (hidróxido de calcio) poniendo una cucharada de cal (óxido de calcio) en un litro de agua. Se agita la mezcla y se deja reposar varias horas (siempre que se saque agua de cal de esta botella debe volverse a llenar para que nunca quede aire dentro). Se fija una vela en el fondo de un vaso con cera y en el que después se echa agua de cal.

¿QUÉ SUCEDE?: Al encender la vela se produce dióxido de carbono que como es más pesado que el aire se va al fondo del vaso, entrando en contacto con el agua de cal. Al combinarse con ella forma un polvo blanco que la enturbia poniendo de manifiesto su presencia.

Experimento 13
PROBLEMA: Construir una pila con materiales sencillos

MATERIALES: un frasco ancho, una tira de cinc, un tubo de cobre, un diodo luminiscente (LED), dos cables y vinagre.

PROCEDIMIENTO: Se llena el frasco con vinagre y se une un extremo de los cables al cobre y cinc y el otro a cada terminal del LED. Sumergir los electrodos en el vinagre y el led se ilumina  (la tensión y la intensidad de la corriente pueden determinarse con un polímetro en el que deben poder medirse miliamperios. Pueden construirse otras pilas utilizando como líquido en el que se sumergen los electrodos agua salada. También puede construirse una pila con un limón en el que se clavan los dos electrodos.
Experimento 14
PROBLEMA:            Reciclar          papel

MATERIALES: doce hojas de papel higiénico, rodillo de cocina, tela metálica, dos hojas     de       fieltro

PROCEDIMIENTO: Se vierte un litro de agua en un recipiente y se le añaden doce hojas de papel higiénico. Se remueve la mezcla hasta que el papel quede deshecho en el agua. Se sumerge en la mezcla la tela metálica. Se saca la tela metálica para que las fibras queden en ella y el agua escurra. Volcar la lámina que se ha formado sobre un trozo de fieltro colocando el otro trozo encima. Pasar un rodillo de amasar por encima para que escurra el agua. Retirar el trozo de fieltro superior y colocar un segundo fieltro. Dejar secar en una habitación templada.
Experimento 15

PROBLEMA: Comprobar que los materiales plásticos recuerdan la forma que tuvieron inicialmente

MATERIALES: vaso de yogurt, aceite, recipiente que se pueda calentar, foco de calor

PROCEDIMIENTO: Calentar aceite a 130º y verterlo sobre un vaso de yogurt que esté     sobre  un       recipiente            más     grande.

¿QUÉ SUCEDE?: Un vaso de yogurt se hace soplando una lámina de plástico a 130º por lo que si se vuelve a poner a esa temperatura de nuevo toma la forma de lámina.

Experimento 16   Parte A


Una demostración simple de la reversibilidad de las reacciones  químicas

Objetivo:

Que observes  la reversibilidad de una reacción química sencilla como lo es la pérdida de agua de hidratación de una sal de cobre.


Materiales del hogar:

Para este trabajo no necesitas material alguno de tu casa.

Introducción:

Todas las reacciones químicas son reversibles. Si una reacción ocurre en una dirección absorbiendo calor (se denomina entonces reacción endotérmica), la que ocurra en la dirección inversa liberará calor (denominándose entonces reacción exotérmica).

Esta situación puede ser representada, por ejemplo, con la siguiente ecuación de deshidratación del sulfato de cobre(II) penta hidratado:

Calor + CuSO4∙5H2O  ¾   CuSO4   +   5 H2O
                                                                       color azul              color blanco

Materiales y reactivos:

            1 tubo de hemólisis tipo Pyrex.
            Mechero Bunsen.
            Pinza de madera.
            Espátula metálica chica.
            CuSO4∙5H2O


Procedimiento:

La reacción es sencilla y fácil de llevar a cabo.

Introduce algunos cristales de CuSO4∙5H2O (dos “puntas de espátula”) dentro de un tubo de hemólisis, tratando que queden esparcidos en las paredes del mismo. Observa que los cristales son de color azul intenso.
Calienta suavemente el tubo sobre una llama.
Continúa calentando hasta que observes que los cristales cambian de color y que se condensan gotitas de agua sobre las paredes del tubo.

Luego de una deshidratación completa, permite que el tubo se enfríe hasta la temperatura ambiente (esto demorará aproximadamente diez minutos). A continuación,  agrega gotas de agua hasta que el sulfato de cobre(II) recobre su color azul.
Experimento 16    Parte B


La química del electrón en casa

El clavo cabreado que me has regalado


Objetivo:

Que observes e interpretes reacciones de oxidorreducción (redox) en un sistema muy sencillo.


Materiales del hogar:

Clavos de hierro y una lija.


Introducción:

Ciertas reacciones químicas involucran intercambios de electrones, de modo que algunos de los elementos que forman parte de los reactivos cambian de estado de oxidación al pasar a formar parte de los productos. Estas reacciones se denominan de oxidorreducción (o en forma abreviada, redox). En ellas, uno de los reactivos se reduce (es decir, gana electrones) mientras que el otro se oxida (perdiendo la misma cantidad de electrones).
En los experimentos de la guía verás que muchos de los procesos descritos se producen por reacciones de tipo redox: la respiración, la corrosión, la fabricación de espejos, la fotosíntesis, y muchos otros fenómenos cotidianos son reacciones de intercambio de electrones. Un ejemplo típico es la oxidación de metales[1]. En este caso, veremos cómo un clavo de hierro puede ser oxidado por iones Cu2+ presentes en solución. La hemirreacción de oxidación del hierro puede representarse así:

Fe0 → Fe2+ (ac) + 2 e

En este caso, sumergiremos al clavo en una solución de sulfato de cobre(II). Los iones Cu2+ pasarán de la solución al clavo, ganando electrones (reduciéndose); son la especie oxidante. Sobre el clavo se depositará una capa muy fina de cobre metálico. Podemos representar el proceso descrito mediante la siguiente hemirreacción de reducción:
Cu2+ (ac) + 2 e → Cu0

Procedimiento:

Lija suavemente el clavo a fin de eliminar restos de óxido de hierro. Sumerge el clavo ya lijado en la solución de sulfato de cobre. Al cabo de un tiempo, ¿qué cambios puedes notar? Anota tus observaciones en el cuaderno de laboratorio.
En la "antigüedad" se decía que el hierro del clavo había sido "desplazado" por el Cu(II) presente en la solución. Lo que está ocurriendo en este caso es ni más ni menos que una auténtica reacción redox:

Cu2+ (ac) + Fe0 → Cu0 + Fe2+ (ac)

que, como toda reacción de intercambio de electrones puede "separarse en dos hemirreacciones", como te mostramos más arriba.
           
Después pueden ocurrir otros procesos: por ejemplo, el hierro puede ser oxidado a Fe(III) por el O2 disuelto en la solución, como verás en la experiencia 3.
         
Extensión de la práctica:

Aquí van algunos ejemplos de experimentos complementarios, para discutir con el profesor:

·        Podrías raspar ligeramente al clavo con una lija, para ver que se trata de una capa muy delgada de Cu.
·        Podrías atacar al clavo con diversos ácidos y comparar los efectos en un clavo cobreado y en uno sin tratar. ¿Qué efecto tiene el cobre? ¿Qué especies disuelven al hierro?
·        Podrías probar la experiencia original con clavos oxidados (esto es, cubiertos por una capa de óxido de hierro) y con otros metales, como por ejemplo una placa de zinc sacada de una pila (fíjate en el experimento 7a).
·        Si el colegio pudiera proveer soluciones de nitrato de plata (AgNO3), los clavos se podrían “platear”. ¿Qué procesos ocurren? ¿Son similares a los que observaste e interpretaste en la experiencia original?


Experimento 16
Parte C


Tintas Invisibles Reacciones misteriosas


Objetivo:

            Que observes y comprendas algunos procesos químicos que desarrollan color, y aprovecharlos para la fabricación de tintas invisibles.


Materiales del hogar:

Jugo de limón, hisopos.

Materiales y reactivos:

Solución diluida de CoCl2∙2H2O.
Mechero Bunsen.



Procedimiento:

Moja un hisopo en la solución de cloruro de cobalto (observa su color y anótalo en tu cuaderno) y escribe algún mensaje en una hoja en blanco. ¿Ves algún color? Una vez que hayas terminado de escribir, calienta el papel flameándolo cerca de un mechero encendido (¡procura que el papel no se prenda fuego!). Observa lo que ocurre y anótalo luego en tu cuaderno.
Puedes hacer lo mismo escribiendo con jugo de limón. Luego de calentar el papel, verás que las letras son de color negro.

Analicemos qué ocurrió en cada caso:

El proceso con la solución de cobalto puede describirse con la siguiente ecuación química:

Co2+ (ac) + 4 Cl (ac) ¾  CoCl42–
                                                         azul

Fíjate que en esta reacción hay un reactivo limitante: el ion cloruro. ¿Por qué?
El ion cobalto(II) sobrante puede formar el hidróxido correspondiente.
Compara lo ocurrido en esta reacción con la de deshidratación del sulfato de cobre. ¿En qué se parecen ambas?

El proceso con el jugo de limón puede describirse con la reacción siguiente, en la que toma parte uno de los componentes del jugo, el ácido cítrico:

ác. cítrico (ac) + O2 (g) ®  C   + CO2 (g)
                                                     negro

Esta reacción ejemplifica una combustión incompleta. La temperatura o la concentración del oxígeno no llegan a ser lo suficientemente elevadas para quemar todo el ácido cítrico a dióxido de carbono, y entonces, parte del ácido se oxidan sólo parcialmente dando carbono elemental como producto. (¿Cuál es el estado de oxidación del carbono en estos compuestos? ¡Verifícalo en algún libro de química orgánica!)


NOTAS:
Los "indicadores de humedad" que viran del rosa (cuando el clima está húmedo) al violeta (cuando el clima está seco) se fabrican a base de CoCl2. Luego de esta experiencia deberías comprender por qué!
Podrías fabricar otra tinta invisible si utilizas sulfato de cobre diluido para escribir y "revelas" el mensaje con vapores de amoníaco. En este caso, se forma un compuesto más complicado: un compuesto de coordinación (también llamado complejo).

Cu2+ + 4 NH3  ¾ Cu(NH3)42+
                             azul intenso

 

[1] Ten en cuenta que por oxidación de metales nos referimos a cualquier reacción por la cual un metal pierde electrones y NO, por ejemplo, al caso particular de la reacción de formación de óxidos de metales a partir del metal elemental.

CAPACITACIO DE DOCENTES EN CIENCIAS

CAPACITACIO DE DOCENTES EN CIENCIAS PARA APLICAR LOS ESTANDARES

   DESARROLLO DE LA PROPUESTA


La propuesta se desarrolla fundamentalmente a través de la ESTRATEGIA DE CAPACITAR A LOS DOCENTES, que laboran en la Institución educativa de Puerto Venecia en el Municipio de Achí,  Departamento de Bolivar.  Para ello se desarrollaron las siguientes acciones:

1.         Se hizo un diagnóstico de la situación de a capacitación de los docentes en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, encontrándose que solo se hizo una capacitación a los docentes en el manejo de los estándares a nivel general, pero sin profundizar en lo relacionado con el desarrollo de la didáctica para lograr la formación en competencias científicas en el alumno.
2.         Se revisaron los proyectos de capacitación que el Consejo Directivo de la Institución sobre estándares del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
3.         Se revisaron las fortalezas y debilidades que en materia didáctica  tienen los docentes que desarrollan los programas de Ciencias, encontrándose que los docentes aplican las didácticas tradicionales, transmisionistas del conocimiento y deslindados de lo que señalan los lineamientos  del MEN.
4.         Se revisaron los avances en materia de los Proyectos de Educación Ambiental en la Institución Educativa y se encontró que los docentes no tienen la capacitación necesaria sobre la formulación de estos proyectos y su desarrollo. Y que los Proyectos Ambientales por ellos llamados, se reducen a acciones espontáneas de docentes y alumnos y no con base en la normatividad existente.
5.         Se diseñó con base en lo anterior un programa de capacitación en el cual se tuvo en cuenta las metodologías que necesitan los docentes para desarrollar las competencias científicas en los alumnos y sobre diseño de proyectos ambientales con los lineamientos del MEN. De este programa de Capacitación  escogimos lo más representativo lo cual se REALIZÓ CON LOS TALLERES, GUIAS  Y PROYECTOS QUE SE PRESENTAN A CONTINUACION.       

TALLER N° 1

PROPUESTA PARA LOS DOCENTES DE CÓMO  DESARROLLAR EN LA PRACTICA LOS ESTANDARES DE CIENCIAS NATURALES


INTRODUCCION: El MEN en la Guía N° 7  denominada FORMAR EN CIENCIAS EL DESAFIO, plantea como Lineamientos para desarrollar los estándares; que estos se desglosan en tres columnas:

La primera columna indica las acciones que los estudiantes deben ejecutar para aproximarse a los conocimientos de una manera natural pero científica.

La segunda columna se refiere a los conocimientos propios de las ciencias que deben apropiarse y manejar los estudiantes colombianos

Y, la tercera columna se refiere a los compromisos que se adquieren como producto del conocimiento y valoración crítica de los avances de las ciencias.

ESTAS TRES COLUMNAS SE ENTRELAZAN ENTRE SI FORMANDO LA ESTRUCTURA CURRICULAR CON QUE DEBEN DISEÑARSE Y DESARROLLARSE LOS PROGRAMAS. AHORA VEAMOS COMO OPERA EN LA PRÁCTICA ESTA ESTRUCTURA.


  1. ME APROXIMO AL CONOCIEMEIENTO COMO CIENTIFICO (A) NATURAL Y, COMO PREPARA NOS PARA UTILIZAR METODOLOGIA CIENTIFICA.  DEMOS UN REPASO A LOS ESTANDARES CURRICULARES DE CIENCIAS :

Para ello realicemos las  siguientes acciones:
 
  1. Formemos grupos máximo de 3 docentes, preferiblemente que laboren en grados comunes.
  2. Ubiquemos en la GUIA N° 7 DEL MEN la primera columna de los estándares  e identifiquemos que habilidades deben ejercitarse en los alumnos para aproximarlos a ser científicos naturales y sociales.

  1. Narremos a nuestros compañeros, cómo hacemos para que nuestros alumnos  desarrollen las habilidades de observación, medición, clasificación, recopilación de datos, formulación de hipótesis, experimentación    y comunicación, requeridas para aproximarse a ser científicos (a) naturales?.

  1. Dentro de que modelo pedagógico están enmarcados los programas de  Ciencias Naturales que se desarrollan en su I.E.  Argumentar por qué  es ese modelo y no otro? Y, por qué se caracteriza este modelo?

  1. Escribamos algunas actividades que realizamos en las clases de Ciencias Naturales, que estén conduciendo a sus alumnos a desarrollar las habilidades necesarias para aproximarse a actuar como científicos naturales y sociales.

  1. Narremos una de estas actividades, en donde se logre desarrollar procesos  de aproximación a ser científicos naturales y sociales.

  1. Evaluemos entre todos el trabajo  y  saquemos las conclusiones pertinentes.

  
B.  DESARROLLEMOS PROCESOS  CON LOS CUALES NOS APROXIMAMOS A SER CIENTIFICOS NATURALES Y SOCIALES.


  1. Tomemos algunos objetos personales y realicemos la mayor cantidad de observaciones  posibles. En estas observaciones hagamos mediciones, comparaciones, interacciones u otros procesos que conduzcan a una descripción lo más detallada de los objetos escogidos.

  1. Hagamos una clasificación de estos objetos acorde con las características observadas.

  1. Hagamos un informe de las observaciones y clasificación de los objetos para la discusión.

Qué procesos de los establecidos en la primera columna de los estándares logramos desarrollar?.
Qué procesos nos hizo  falta en cuanto a procesos recomendados en la GUIA N° 7  DEL MEN?
Qué nos faltó en el taller EN CUANTO A RECURSOS, para realizar un mejor desarrollo de las actividades anteriores?
Qué conclusiones sacamos de la realización de este taller?


C. TRABAJEMOS CON LOS CONOCIMEIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS (Segunda Columna).

En el taller N°1 hemos tenido la oportunidad de observar las características de objetos y establecer semejanzas y diferencias y con base en ellas clasificarlos. Ahora hagamos lo siguiente:


  1. Repitamos los procesos del taller 1, teniendo en cuenta el manejo del conocimiento (segunda columna de los estándares) Tengamos en cuenta igualmente el grado de complejidad  que se presenta en cada conjunto de grados. Además que esta columna se divide en 3 ó 4 partes.

  1. Establezcamos la articulación de la columna  me aproximo al conocimiento como científico natural y social con la del manejo de conocimientos propios de la otra columna.

  1. Que recursos necesitamos para el desarrollo de los procesos de obtención de un conocimiento propio escogido. Tengamos en cuenta el grado de complejidad, en cada grupo de grados.

  1. Escribamos las conclusiones que se derivan de este taller

  1. Preparemos una exposición de este trabajo

D. TRABAJEMOS CON LA COLUMNA DE COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES (Tercera Columna).

1. Establezcamos los compromisos  de la columna que necesitamos para el desarrollo de los 2 talleres anteriores.

2.  Saquemos las conclusiones  pertinentes.
                                                                  
                                                                                                                                             
TALLER N° 2


PRACTIQUEMOS  A SER CIENTÍFICOS NATURALES Y SOCIALES


Logro:  Observar y registrar observaciones como lo hace el científico.


Lugar donde se realiza:  Cualquier espacio de la I:E que dispongamos (aula, laboratorio, casa del alumno u otros).


A. ACCIONES PRELIMINARES QUE DEBEMOS REALIZAR: 


1. Reúnase con otros docentes del mismo grado conformando un grupo no superior a 3. Discutan la guía y aclaren dudas con el profesor.

2.  Consigan los siguientes  materiales, equipos, herramientas y reactivos:  Una hoja seca de una planta, una caja pequeña, un reloj con segundero, una lupa, un lápiz, una hoja de papel, una piedra, un vaso de agua, una moneda, un dulce, una regla y fósforo.

3. Dispongan un sitio cómodo para trabajar.

B. REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES CIENTÍFICAS PROPIAS

  1. Tomemos cada objeto o material y observémoslo  cuidadosamente.
  2. Escribamos cada una de las observaciones realizadas.
  3. Clasifiquemos las observaciones acorde con los sentidos utilizados.
  4. Establezcamos cuales de las observaciones se realizan mediante interacciones
  5. Preparemos un informe para presentarlo a la plenaria teniendo en cuenta que procesos además de la observación utiliza.


C. PARTICIPEMOS ACTIVAMENTE EN LA PLENARIA GENERAL DE GRUPO Y RECOJAMOS LA INFORMACION COMPLEMENTARIA QUE LOS OTROS GRUPOS  OBTUVIERON.


D. SAQUEMOS LAS CONCLUSIONES FINALES DE TODO EL GRUPO DE PARTICIPANTES.
      

E. HAGAMOS LAS LECTURAS COMPLEMENTARIAS PERTINENTES


TALLER N° 3


LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA.   ¿DE QUE SE ALIMENTAN LOS ANIMALES?


Logro: Generar procesos de comunicación científica

  1. ACCIONES PREVIAS:

  1. Discuta la guía con sus compañeros y aclare dudas con el orientador.

  1. Conseguimos el siguiente material: Lápiz y papel.


B. ACCIONES O PROCEDIMEINTOS CIENTIFICOS PROPIOS:

Teniendo en cuenta a los siguientes animales (Gallina Perro Ratón,  Vaca, Caballo, Conejo,  Cerdo  y  Gato) y los alimentos que ellos consumen, llenemos el cuadro de doble entrada en donde en la primera columna  aparecen  los animales arriba mencionados y la otra dividida en 3  sub-columnas los alimentos que estos consumen. Escriba los alimentos que consumen en el orden que más los prefieren cada uno de los animales



ANIMALES
A            L               I                M              E               N            T            O                 S
                       1
                        2
                          3
Gallina



Perro



Ratón



Vaca



Caballo



Conejo



Cerdo



Gato




 


C. PRESENTEMOS UN INFORME A LA PLENARIA. HAGAMOS LA DISCUSIÓN SOBRE LA INFORMACION  QUE DIFIERA CON LA NUESTRA Y LLEGUEMOS A LOS ACUERDOS PERTINENTES  Y SAQUEMOS UNA CONCLUSION DE GRUPO.


D. REALICEMOS LAS LECTURAS PERTINENTES SOBRE EL TEMA.


                                                                                
TALLER N° 4 


DEMOSTREMOS NUESTRAS HIPOTESIS -EXPERIEMNTEMOS


Logro: Predecir y comprobar nuestras hipótesis.

A. ACCIONES PRELIMEINARES QUE DEEMOS REALIZAR:

    1. Discutir La guía con los compañeros y aclarar dudas con el orientador.

    1. Preparar y disponer el material siguiente: 2 imanes en forma de U y  2 de cualquier forma (Bafles pequeños por ejemplo), 30 clavos de una pulgada (de los usados para  enchape en madera), 40 alfileres y una cajita de clips pequeños.


  1. REALICEMOS ALGUNAS  ACCIONES CIENTIFICAS PROPIAS: 

    1. Hagamos  y respondamos preguntas como: Qué es un imán?. Por qué los imanes atraen a unos cuerpos si y a otros no?. Algunos imanes tienen forma de U otros no. Por qué esta forma?. Hay alguna diferencia entre un imán en forma de U y otro de otra forma?. Qué características deben tener los objetos que son atraídos por los imanes.  Qué tiene que ver un imán con  el sonido que produce un bafle? En qué y para qué se usan los imanes?. De que estarán hechos los imanes? Y otras preguntas más por el estilo.

    1. Hagamos predicciones o hipótesis por ejemplo:  ¿cuantos clavos, cuantos alfileres y cuantos clips es capaz de levantar un imán de forma U y cuantos uno de la otra forma?. En que parte tiene mayor fuerza de atracción los imanes?. Tiene que ver la forma del imán en su fuerza?. U otras predicciones que queramos. ESCRIBAMOS EN NUESTRO CUADEERNO  LAS PREDICCIONES.

1.      Planeemos una demostración para cada una de nuestras hipótesis o predicciones y hagamos cada uno de las demostraciones que hemos escrito y anotemos cada una de nuestras observaciones.

2.      Preparemos un informe para comunicar nuestros hallazgos. Utilicemos si queremos lenguaje gráfico u otro.

3.      Discutamos en plenaria nuestras demostraciones y saquemos las conclusiones.



C . REALICEMOS LAS LECTURAS COMPLEMENTARIAS.


TALLER N° 5

ESTUDIEMOS LAS COSAS QUE NOS RODEA


Logro: Desarrollar algunas estrategias de aplicación de los estándares de ciencia utilizando objetos que nos rodean.

A. ACTIVIDADES PREVIAS.


1. Discutamos la guía y aclaremos las dudas que tengamos.

2. Consigamos materiales sólidos que tengamos a nuestro alrededor: llave, piedras, lapicero, lápices, clavos, monedas, cuerda, regla, marcador, papel, pedazo de palo, pedazo de alambre,  u otros.


B. HAGAMOS ACTIVIDADES CIENTIFICAS.


  1. Observemos y describamos cada uno de los objetos que tengamos a disposición

  1. Clasifiquemos los objetos acorde con una característica común

  1. Probemos algunas características de los objetos metálicos. Monte algunas demostraciones para caracterizar estos objetos y diferenciarlos de otros

  1. Relacione y haga  una correlación de estas características con el taller anterior.

  1. Hagamos una relación de algunos objetos construidos con metales y luego respondamos qué sucedería si  no existieran los metales con que están hechos estos objetos?  Cómo sería nuestra casa si sacáramos los objetos hechos con metales ?.  Por que a pesar de que vivimos en la era del plástico las latas de gaseosas, cervezas son metálicas y especificaemnete de aluminio?.

  1. Presente su informe a plenaria para su discusión.



  1. CONSULTEMOS SOBRE LOS METALES Y LOS PLASTICOS


TALLER N° 6

 APLIQUEMOS HERRAMIENTAS DIDACTICAS PARA LA CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTOS Y COMPETENCIAS CIENTIFICAS, ACORDES CON LOS ESTANDARES CURRICULARES DEL AREA DE CIENCIAS A PARTIR DE HECHOS COTIDIANOS


Logro: Aplicar Herramientas Didácticas para producir conocimientos a partir de la cotidianidad.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:  Ejemplo ¿Por qué un malabarista de un circo puede acostarse encima de una tabla con clavos afilados o en vidrios molidos?.

FORMULEMOS HIPÓTESIS:  Aquí se busca que el participante del taller de explicaciones a la pregunta,  Escriba sus suposiciones y a partir de estas se genere una discusión  entre los talleristas compañeros.

EXPERIMENTEMOS: Una vez se tengan las posibles explicaciones o posibles soluciones al problema. Igualmente los conceptos científicos que se relacionen con el problema y su solución, se procede al montaje de las demostraciones que busquen responder las respuestas. Qué se debe hacer para demostrar cada una de las hipótesis?. Qué materiales, equipos o elementos se necesitan?. Qué se debe consultar para resolver la pregunta problema y que conocimientos se deben tener para abordar la solución a la pregunta?.

SAQUEMOS LAS CONCLUSIONES Y COMUNIQUEMOS NUESTROS HALLAZGOS: Aquí los talleristas escriben las conclusiones y conceptos extraídos de la puesta en común de  las demostraciones, que son los textos científicos que se obtienen.


APLICACIONES TECNOLOGICAS QUE EN LA SOCIEDAD TIENE ESTE CONOCIMEINTO: En que actividades del hombre se aplican estos conocimientos. Qué artefactos tecnológicos ha elaborado el hombre utilizando estos conocimientos. Que otras aplicaciones podría tener en el futuro estos conocimientos.


PROFUNDIZACIONES: Aquí se coloca a los talleristas en una situación de aplicar el conocimiento, colocándolo en nuevas situaciones relacionadas con el problema. En nuevas situaciones que lo lleven a investigar otras fuentes de conocimiento.

CON EL ANTERIOR ESQUEMA DE GUIA - TALLER ,  SE DESARROLLARON EJERCICIOS DE METODOLOGIA CIENTIFICA  CON OTRAS SITUACIONES PROBLEMICAS, PARA QUE LOS DOCENTES LAS DESARROLARAN A SU VEZ CON LOS ALUMNOS.


A NIVEL DE EJEMPLO PRESENTAMOS LOS SIGUIENTES:


LA ALIMENTACION DE LAS PLANTAS

TALLER REALIZADO POR ALUMNOS DEL GRADO 5° DEL CENTRO EDUCATIVO PUERTO VENECIA  -  ACHI - BOLIVAR

INFORME DE LOS ESTUDIANTES PARA LAS DOCENTES


Arleth del Carmen Vecino Rojas
Sol Cristina Castro Mejía


PUERTO VENECIA- ACHI
2005

PROCESOS

Para adelantar la experiencia utilizamos semillas del fríjol llamado cabecita negra, las cuales colocamos en algodón húmedo el día 22 de octubre de 2005, en el fondo de unos vasitos plásticos, en un ambiente natural; humedeciéndolas cada vez que el algodón se secaba.


OBSERVACIONES


Las observaciones las llevamos  a cabo durante 10 días  y los resultados son los siguientes:

Día  1.  Las semillas presentaban un engrandecimiento y estaban más blandas que cuando las echamos en los vasitos. Algunas como en el vaso # 4, ya estaban abriéndose. 











Día  2. Las semillas del vaso 4 y 5  ya estaban abriéndose, las de los vasos 1, 2, y 3  permanecían sin abrir.








Día 3.  Las semillas de los vasos 4 y 5 les habían empezado a salir las raíces y su envoltura  en los vasos restantes se había roto.













Día 4.  En los vasos 4 y 5 empezaron a salir unas hojitas de color  verdoso, en los vasos 1, 2 y 3, empezaron a salirles las raíces  y su desarrollo era menor. Las raíces se curveaban hacia la parte de abajo y se incrustaban en el algodón.








Día  5.   Las planticas de los vasos 4 y 5  estaban más grandes y sus hojas  y las partes que envolvían la plantica se habían desprendido, tenían un color verde pálido.










Como ya estaban germinadas totalmente las metimos en una caja, las colocamos en un lugar oscuro.








Día 6.  Las plantas todas estaban germinadas y las de los vasos 4 y 5 estaban más desarrolladas, las hojas  verdes y las raíces presentaban unos pelitos.










Día 7.  Las planticas de los vasos 4 y 5 estaban más grandes y las hojas también: Las palnticas de los vasos restantes estaban más pequeñas.









Día 8. Las planticas estaban más grandes pero las hojas empezaron presentar una coloración verde menos intenso que cuando estaban en el medio natural.













Día 9. Las plantas estaban más grandes pero presentaban un aspecto más débil.
Sus hojas presentaban un color más amarillento.












Día 10.   Las plantas estaban más débiles y las hojas más amarillas, algunas habían marchitado como en el caso de los vaso 1 y 5.


CONCLUSIONES

1.     Las semillas germinan en medio del agua y un soporte que en este caso fue un poco de algodón.

2.     Las plantas para alimentarse necesitan de agua y energía solar.

3.     Cuando las plantas no tienen agua tienden a marchitarse y pueden hasta morir.

4.     Cuando se colocan las plantas en un lugar oscuro al no recibir el sol su hojas se  vuelven amarillentas y se van marchitando hasta morirse.

5.     las hojas que reciben luz solar se vuelven verdes y cada vez son más fuertes las plantas.

6.     Al momento de nacer la planta la envoltura de la semilla le proporciona a la plantica que nace alimento. 

SE DEJO COMO TRABAJO DE CAMPO PARA LOS DOCENTES CONSTRUIR LAS GUIAS CON LAS SIGUIENTES SITUACIONES PROBLEMAS.

1.  Por qué es posible trasvasar de una botella de agua a otra utilizando una tira de tela?
    1. De qué están hechas las cosas que usamos en nuestra casa?
    2. Cuales son las características de los sólidos, líquidos y gases?
    3. Cómo sería el mundo sin metales?
    4. Por qué los plásticos son perjudiciales para el Medio Ambiente?
    5. Cuáles son las propiedades de la materia?
    6. Existe en la química títulos de nobleza?
    7. Cómo demostramos el valor de la constante de Avogadro?
    8. Es posible que una estatua se descomponga por una reacción química?
    9.  Qué hace que la saliva nos proteja de algunas bacterias?
    10.  Cuál es el mito de las espinacas de POPEYE?
    11.  Cuánto cuesta un átomo de oro?
    12.  Existe verdaderamente agujeros en la capa de ozono?
    13.  A dónde va a para el agua que se hierve?
    14.  Qué le pasa a la sal cuando se mezcla con agua?
    15.  Por qué los vidrios se empaña  cuando hay invierno?
    16.  Por qué  es posible percibir un perfume a distancia?
    17.  Por qué se seca la ropa más rápido cuando se pone al sol?
    18.  Por que a algunos alimentos le agregan suplementos de Fe?
    19.  Por que se mueven las cosas?
    20.  Tiene peso el aire?
    21.  Por que los cuerpos pesan menos en el agua?
    22.  Por donde llega el agua a los frutos?
    23.  Por que flota y se hunde un submarino?
    24.  Que caracteriza los ecosistemas?
    25.  Respiran las plantas?
    26.  Que se hacen los alimentos que comemos?
    27.  Por qué los extintores apagan los incendios?
    28.  Por qué vuela un avión?
    29.  Por qué los alimentos se conservan más tiempo en las neveras?

SE UTILIZARON TAMBIEN ALGUNAS METODOLOGIAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA PAGINA WEB DE ARCHIVOS CURRICULARES  CIENCIAS DE LA NATURALEZA LOS CUALES ANEXAMOS COMO EVIDENCIAS.