CAPACITACIO DE DOCENTES EN CIENCIAS PARA APLICAR LOS ESTANDARES
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
La propuesta se desarrolla fundamentalmente a través de la ESTRATEGIA DE CAPACITAR A LOS DOCENTES, que laboran en la Institución educativa de Puerto Venecia en el Municipio de Achí, Departamento de Bolivar. Para ello se desarrollaron las siguientes acciones:
1. Se hizo un diagnóstico de la situación de a capacitación de los docentes en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, encontrándose que solo se hizo una capacitación a los docentes en el manejo de los estándares a nivel general, pero sin profundizar en lo relacionado con el desarrollo de la didáctica para lograr la formación en competencias científicas en el alumno.
2. Se revisaron los proyectos de capacitación que el Consejo Directivo de la Institución sobre estándares del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
3. Se revisaron las fortalezas y debilidades que en materia didáctica tienen los docentes que desarrollan los programas de Ciencias, encontrándose que los docentes aplican las didácticas tradicionales, transmisionistas del conocimiento y deslindados de lo que señalan los lineamientos del MEN.
4. Se revisaron los avances en materia de los Proyectos de Educación Ambiental en la Institución Educativa y se encontró que los docentes no tienen la capacitación necesaria sobre la formulación de estos proyectos y su desarrollo. Y que los Proyectos Ambientales por ellos llamados, se reducen a acciones espontáneas de docentes y alumnos y no con base en la normatividad existente.
5. Se diseñó con base en lo anterior un programa de capacitación en el cual se tuvo en cuenta las metodologías que necesitan los docentes para desarrollar las competencias científicas en los alumnos y sobre diseño de proyectos ambientales con los lineamientos del MEN. De este programa de Capacitación escogimos lo más representativo lo cual se REALIZÓ CON LOS TALLERES, GUIAS Y PROYECTOS QUE SE PRESENTAN A CONTINUACION.
TALLER N° 1
PROPUESTA PARA LOS DOCENTES DE CÓMO DESARROLLAR EN LA PRACTICA LOS ESTANDARES DE CIENCIAS NATURALES
INTRODUCCION: El MEN en la Guía N° 7 denominada FORMAR EN CIENCIAS EL DESAFIO, plantea como Lineamientos para desarrollar los estándares; que estos se desglosan en tres columnas:
La primera columna indica las acciones que los estudiantes deben ejecutar para aproximarse a los conocimientos de una manera natural pero científica.
La segunda columna se refiere a los conocimientos propios de las ciencias que deben apropiarse y manejar los estudiantes colombianos
Y, la tercera columna se refiere a los compromisos que se adquieren como producto del conocimiento y valoración crítica de los avances de las ciencias.
ESTAS TRES COLUMNAS SE ENTRELAZAN ENTRE SI FORMANDO LA ESTRUCTURA CURRICULAR CON QUE DEBEN DISEÑARSE Y DESARROLLARSE LOS PROGRAMAS. AHORA VEAMOS COMO OPERA EN LA PRÁCTICA ESTA ESTRUCTURA.
- ME APROXIMO AL CONOCIEMEIENTO COMO CIENTIFICO (A) NATURAL Y, COMO PREPARA NOS PARA UTILIZAR METODOLOGIA CIENTIFICA. DEMOS UN REPASO A LOS ESTANDARES CURRICULARES DE CIENCIAS :
Para ello realicemos las siguientes acciones:
- Formemos grupos máximo de 3 docentes, preferiblemente que laboren en grados comunes.
- Ubiquemos en la GUIA N° 7 DEL MEN la primera columna de los estándares e identifiquemos que habilidades deben ejercitarse en los alumnos para aproximarlos a ser científicos naturales y sociales.
- Narremos a nuestros compañeros, cómo hacemos para que nuestros alumnos desarrollen las habilidades de observación, medición, clasificación, recopilación de datos, formulación de hipótesis, experimentación y comunicación, requeridas para aproximarse a ser científicos (a) naturales?.
- Dentro de que modelo pedagógico están enmarcados los programas de Ciencias Naturales que se desarrollan en su I.E. Argumentar por qué es ese modelo y no otro? Y, por qué se caracteriza este modelo?
- Escribamos algunas actividades que realizamos en las clases de Ciencias Naturales, que estén conduciendo a sus alumnos a desarrollar las habilidades necesarias para aproximarse a actuar como científicos naturales y sociales.
- Narremos una de estas actividades, en donde se logre desarrollar procesos de aproximación a ser científicos naturales y sociales.
- Evaluemos entre todos el trabajo y saquemos las conclusiones pertinentes.
B. DESARROLLEMOS PROCESOS CON LOS CUALES NOS APROXIMAMOS A SER CIENTIFICOS NATURALES Y SOCIALES.
- Tomemos algunos objetos personales y realicemos la mayor cantidad de observaciones posibles. En estas observaciones hagamos mediciones, comparaciones, interacciones u otros procesos que conduzcan a una descripción lo más detallada de los objetos escogidos.
- Hagamos una clasificación de estos objetos acorde con las características observadas.
- Hagamos un informe de las observaciones y clasificación de los objetos para la discusión.
Qué procesos de los establecidos en la primera columna de los estándares logramos desarrollar?.
Qué procesos nos hizo falta en cuanto a procesos recomendados en la GUIA N° 7 DEL MEN?
Qué nos faltó en el taller EN CUANTO A RECURSOS, para realizar un mejor desarrollo de las actividades anteriores?
Qué conclusiones sacamos de la realización de este taller?
C. TRABAJEMOS CON LOS CONOCIMEIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS (Segunda Columna).
En el taller N°1 hemos tenido la oportunidad de observar las características de objetos y establecer semejanzas y diferencias y con base en ellas clasificarlos. Ahora hagamos lo siguiente:
- Repitamos los procesos del taller 1, teniendo en cuenta el manejo del conocimiento (segunda columna de los estándares) Tengamos en cuenta igualmente el grado de complejidad que se presenta en cada conjunto de grados. Además que esta columna se divide en 3 ó 4 partes.
- Establezcamos la articulación de la columna me aproximo al conocimiento como científico natural y social con la del manejo de conocimientos propios de la otra columna.
- Que recursos necesitamos para el desarrollo de los procesos de obtención de un conocimiento propio escogido. Tengamos en cuenta el grado de complejidad, en cada grupo de grados.
- Escribamos las conclusiones que se derivan de este taller
- Preparemos una exposición de este trabajo
D. TRABAJEMOS CON LA COLUMNA DE COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES (Tercera Columna).
1. Establezcamos los compromisos de la columna que necesitamos para el desarrollo de los 2 talleres anteriores.
2. Saquemos las conclusiones pertinentes.
TALLER N° 2
PRACTIQUEMOS A SER CIENTÍFICOS NATURALES Y SOCIALES
Logro: Observar y registrar observaciones como lo hace el científico.
Lugar donde se realiza: Cualquier espacio de la I:E que dispongamos (aula, laboratorio, casa del alumno u otros).
A. ACCIONES PRELIMINARES QUE DEBEMOS REALIZAR:
1. Reúnase con otros docentes del mismo grado conformando un grupo no superior a 3. Discutan la guía y aclaren dudas con el profesor.
2. Consigan los siguientes materiales, equipos, herramientas y reactivos: Una hoja seca de una planta, una caja pequeña, un reloj con segundero, una lupa, un lápiz, una hoja de papel, una piedra, un vaso de agua, una moneda, un dulce, una regla y fósforo.
3. Dispongan un sitio cómodo para trabajar.
B. REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES CIENTÍFICAS PROPIAS
- Tomemos cada objeto o material y observémoslo cuidadosamente.
- Escribamos cada una de las observaciones realizadas.
- Clasifiquemos las observaciones acorde con los sentidos utilizados.
- Establezcamos cuales de las observaciones se realizan mediante interacciones
- Preparemos un informe para presentarlo a la plenaria teniendo en cuenta que procesos además de la observación utiliza.
C. PARTICIPEMOS ACTIVAMENTE EN LA PLENARIA GENERAL DE GRUPO Y RECOJAMOS LA INFORMACION COMPLEMENTARIA QUE LOS OTROS GRUPOS OBTUVIERON.
D. SAQUEMOS LAS CONCLUSIONES FINALES DE TODO EL GRUPO DE PARTICIPANTES.
E. HAGAMOS LAS LECTURAS COMPLEMENTARIAS PERTINENTES
TALLER N° 3
LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA. ¿DE QUE SE ALIMENTAN LOS ANIMALES?
Logro: Generar procesos de comunicación científica
- ACCIONES PREVIAS:
- Discuta la guía con sus compañeros y aclare dudas con el orientador.
- Conseguimos el siguiente material: Lápiz y papel.
B. ACCIONES O PROCEDIMEINTOS CIENTIFICOS PROPIOS:
Teniendo en cuenta a los siguientes animales (Gallina Perro Ratón, Vaca, Caballo, Conejo, Cerdo y Gato) y los alimentos que ellos consumen, llenemos el cuadro de doble entrada en donde en la primera columna aparecen los animales arriba mencionados y la otra dividida en 3 sub-columnas los alimentos que estos consumen. Escriba los alimentos que consumen en el orden que más los prefieren cada uno de los animales
ANIMALES | A L I M E N T O S |
1 | 2 | 3 |
Gallina |
|
|
|
Perro |
|
|
|
Ratón |
|
|
|
Vaca |
|
|
|
Caballo |
|
|
|
Conejo |
|
|
|
Cerdo |
|
|
|
Gato |
|
|
|
C. PRESENTEMOS UN INFORME A LA PLENARIA. HAGAMOS LA DISCUSIÓN SOBRE LA INFORMACION QUE DIFIERA CON LA NUESTRA Y LLEGUEMOS A LOS ACUERDOS PERTINENTES Y SAQUEMOS UNA CONCLUSION DE GRUPO.
D. REALICEMOS LAS LECTURAS PERTINENTES SOBRE EL TEMA.
TALLER N° 4
DEMOSTREMOS NUESTRAS HIPOTESIS -EXPERIEMNTEMOS
Logro: Predecir y comprobar nuestras hipótesis.
A. ACCIONES PRELIMEINARES QUE DEEMOS REALIZAR:
- Discutir La guía con los compañeros y aclarar dudas con el orientador.
- Preparar y disponer el material siguiente: 2 imanes en forma de U y 2 de cualquier forma (Bafles pequeños por ejemplo), 30 clavos de una pulgada (de los usados para enchape en madera), 40 alfileres y una cajita de clips pequeños.
- REALICEMOS ALGUNAS ACCIONES CIENTIFICAS PROPIAS:
- Hagamos y respondamos preguntas como: Qué es un imán?. Por qué los imanes atraen a unos cuerpos si y a otros no?. Algunos imanes tienen forma de U otros no. Por qué esta forma?. Hay alguna diferencia entre un imán en forma de U y otro de otra forma?. Qué características deben tener los objetos que son atraídos por los imanes. Qué tiene que ver un imán con el sonido que produce un bafle? En qué y para qué se usan los imanes?. De que estarán hechos los imanes? Y otras preguntas más por el estilo.
- Hagamos predicciones o hipótesis por ejemplo: ¿cuantos clavos, cuantos alfileres y cuantos clips es capaz de levantar un imán de forma U y cuantos uno de la otra forma?. En que parte tiene mayor fuerza de atracción los imanes?. Tiene que ver la forma del imán en su fuerza?. U otras predicciones que queramos. ESCRIBAMOS EN NUESTRO CUADEERNO LAS PREDICCIONES.
1. Planeemos una demostración para cada una de nuestras hipótesis o predicciones y hagamos cada uno de las demostraciones que hemos escrito y anotemos cada una de nuestras observaciones.
2. Preparemos un informe para comunicar nuestros hallazgos. Utilicemos si queremos lenguaje gráfico u otro.
3. Discutamos en plenaria nuestras demostraciones y saquemos las conclusiones.
C . REALICEMOS LAS LECTURAS COMPLEMENTARIAS.
TALLER N° 5
ESTUDIEMOS LAS COSAS QUE NOS RODEA
Logro: Desarrollar algunas estrategias de aplicación de los estándares de ciencia utilizando objetos que nos rodean.
A. ACTIVIDADES PREVIAS.
1. Discutamos la guía y aclaremos las dudas que tengamos.
2. Consigamos materiales sólidos que tengamos a nuestro alrededor: llave, piedras, lapicero, lápices, clavos, monedas, cuerda, regla, marcador, papel, pedazo de palo, pedazo de alambre, u otros.
B. HAGAMOS ACTIVIDADES CIENTIFICAS.
- Observemos y describamos cada uno de los objetos que tengamos a disposición
- Clasifiquemos los objetos acorde con una característica común
- Probemos algunas características de los objetos metálicos. Monte algunas demostraciones para caracterizar estos objetos y diferenciarlos de otros
- Relacione y haga una correlación de estas características con el taller anterior.
- Hagamos una relación de algunos objetos construidos con metales y luego respondamos qué sucedería si no existieran los metales con que están hechos estos objetos? Cómo sería nuestra casa si sacáramos los objetos hechos con metales ?. Por que a pesar de que vivimos en la era del plástico las latas de gaseosas, cervezas son metálicas y especificaemnete de aluminio?.
- Presente su informe a plenaria para su discusión.
- CONSULTEMOS SOBRE LOS METALES Y LOS PLASTICOS
TALLER N° 6
APLIQUEMOS HERRAMIENTAS DIDACTICAS PARA LA CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTOS Y COMPETENCIAS CIENTIFICAS, ACORDES CON LOS ESTANDARES CURRICULARES DEL AREA DE CIENCIAS A PARTIR DE HECHOS COTIDIANOS
Logro: Aplicar Herramientas Didácticas para producir conocimientos a partir de la cotidianidad.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: Ejemplo ¿Por qué un malabarista de un circo puede acostarse encima de una tabla con clavos afilados o en vidrios molidos?.
FORMULEMOS HIPÓTESIS: Aquí se busca que el participante del taller de explicaciones a la pregunta, Escriba sus suposiciones y a partir de estas se genere una discusión entre los talleristas compañeros.
EXPERIMENTEMOS: Una vez se tengan las posibles explicaciones o posibles soluciones al problema. Igualmente los conceptos científicos que se relacionen con el problema y su solución, se procede al montaje de las demostraciones que busquen responder las respuestas. Qué se debe hacer para demostrar cada una de las hipótesis?. Qué materiales, equipos o elementos se necesitan?. Qué se debe consultar para resolver la pregunta problema y que conocimientos se deben tener para abordar la solución a la pregunta?.
SAQUEMOS LAS CONCLUSIONES Y COMUNIQUEMOS NUESTROS HALLAZGOS: Aquí los talleristas escriben las conclusiones y conceptos extraídos de la puesta en común de las demostraciones, que son los textos científicos que se obtienen.
APLICACIONES TECNOLOGICAS QUE EN LA SOCIEDAD TIENE ESTE CONOCIMEINTO: En que actividades del hombre se aplican estos conocimientos. Qué artefactos tecnológicos ha elaborado el hombre utilizando estos conocimientos. Que otras aplicaciones podría tener en el futuro estos conocimientos.
PROFUNDIZACIONES: Aquí se coloca a los talleristas en una situación de aplicar el conocimiento, colocándolo en nuevas situaciones relacionadas con el problema. En nuevas situaciones que lo lleven a investigar otras fuentes de conocimiento.
CON EL ANTERIOR ESQUEMA DE GUIA - TALLER , SE DESARROLLARON EJERCICIOS DE METODOLOGIA CIENTIFICA CON OTRAS SITUACIONES PROBLEMICAS, PARA QUE LOS DOCENTES LAS DESARROLARAN A SU VEZ CON LOS ALUMNOS.
A NIVEL DE EJEMPLO PRESENTAMOS LOS SIGUIENTES:
LA ALIMENTACION DE LAS PLANTAS
TALLER REALIZADO POR ALUMNOS DEL GRADO 5° DEL CENTRO EDUCATIVO PUERTO VENECIA - ACHI - BOLIVAR
INFORME DE LOS ESTUDIANTES PARA LAS DOCENTES
Arleth del Carmen Vecino Rojas
Sol Cristina Castro Mejía
PUERTO VENECIA- ACHI
2005
PROCESOS
Para adelantar la experiencia utilizamos semillas del fríjol llamado cabecita negra, las cuales colocamos en algodón húmedo el día 22 de octubre de 2005, en el fondo de unos vasitos plásticos, en un ambiente natural; humedeciéndolas cada vez que el algodón se secaba.
OBSERVACIONES
Las observaciones las llevamos a cabo durante 10 días y los resultados son los siguientes:
Día 1. Las semillas presentaban un engrandecimiento y estaban más blandas que cuando las echamos en los vasitos. Algunas como en el vaso # 4, ya estaban abriéndose.
Día 2. Las semillas del vaso 4 y 5 ya estaban abriéndose, las de los vasos 1, 2, y 3 permanecían sin abrir.
Día 3. Las semillas de los vasos 4 y 5 les habían empezado a salir las raíces y su envoltura en los vasos restantes se había roto.
Día 4. En los vasos 4 y 5 empezaron a salir unas hojitas de color verdoso, en los vasos 1, 2 y 3, empezaron a salirles las raíces y su desarrollo era menor. Las raíces se curveaban hacia la parte de abajo y se incrustaban en el algodón.
Día 5. Las planticas de los vasos 4 y 5 estaban más grandes y sus hojas y las partes que envolvían la plantica se habían desprendido, tenían un color verde pálido.
Como ya estaban germinadas totalmente las metimos en una caja, las colocamos en un lugar oscuro.
Día 6. Las plantas todas estaban germinadas y las de los vasos 4 y 5 estaban más desarrolladas, las hojas verdes y las raíces presentaban unos pelitos.
Día 7. Las planticas de los vasos 4 y 5 estaban más grandes y las hojas también: Las palnticas de los vasos restantes estaban más pequeñas.
Día 8. Las planticas estaban más grandes pero las hojas empezaron presentar una coloración verde menos intenso que cuando estaban en el medio natural.
Día 9. Las plantas estaban más grandes pero presentaban un aspecto más débil.
Sus hojas presentaban un color más amarillento.
Día 10. Las plantas estaban más débiles y las hojas más amarillas, algunas habían marchitado como en el caso de los vaso 1 y 5.
CONCLUSIONES
1. Las semillas germinan en medio del agua y un soporte que en este caso fue un poco de algodón.
2. Las plantas para alimentarse necesitan de agua y energía solar.
3. Cuando las plantas no tienen agua tienden a marchitarse y pueden hasta morir.
4. Cuando se colocan las plantas en un lugar oscuro al no recibir el sol su hojas se vuelven amarillentas y se van marchitando hasta morirse.
5. las hojas que reciben luz solar se vuelven verdes y cada vez son más fuertes las plantas.
6. Al momento de nacer la planta la envoltura de la semilla le proporciona a la plantica que nace alimento.
SE DEJO COMO TRABAJO DE CAMPO PARA LOS DOCENTES CONSTRUIR LAS GUIAS CON LAS SIGUIENTES SITUACIONES PROBLEMAS.
1. Por qué es posible trasvasar de una botella de agua a otra utilizando una tira de tela?
- De qué están hechas las cosas que usamos en nuestra casa?
- Cuales son las características de los sólidos, líquidos y gases?
- Cómo sería el mundo sin metales?
- Por qué los plásticos son perjudiciales para el Medio Ambiente?
- Cuáles son las propiedades de la materia?
- Existe en la química títulos de nobleza?
- Cómo demostramos el valor de la constante de Avogadro?
- Es posible que una estatua se descomponga por una reacción química?
- Qué hace que la saliva nos proteja de algunas bacterias?
- Cuál es el mito de las espinacas de POPEYE?
- Cuánto cuesta un átomo de oro?
- Existe verdaderamente agujeros en la capa de ozono?
- A dónde va a para el agua que se hierve?
- Qué le pasa a la sal cuando se mezcla con agua?
- Por qué los vidrios se empaña cuando hay invierno?
- Por qué es posible percibir un perfume a distancia?
- Por qué se seca la ropa más rápido cuando se pone al sol?
- Por que a algunos alimentos le agregan suplementos de Fe?
- Por que se mueven las cosas?
- Tiene peso el aire?
- Por que los cuerpos pesan menos en el agua?
- Por donde llega el agua a los frutos?
- Por que flota y se hunde un submarino?
- Que caracteriza los ecosistemas?
- Respiran las plantas?
- Que se hacen los alimentos que comemos?
- Por qué los extintores apagan los incendios?
- Por qué vuela un avión?
- Por qué los alimentos se conservan más tiempo en las neveras?
SE UTILIZARON TAMBIEN ALGUNAS METODOLOGIAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA PAGINA WEB DE ARCHIVOS CURRICULARES CIENCIAS DE LA NATURALEZA LOS CUALES ANEXAMOS COMO EVIDENCIAS.