miércoles, 8 de septiembre de 2010

QUE ES UNA WEBQUEST

La webquest una herramienta pedagógica que se abre camino en nuestra cultura didáctica.


Autor: Ulises Arrieta rubio

Para nadie es un secreto que el Internet ha sacudido los cimientos de la pedagogía y de la didáctica. Mucho educadores somos conscientes de las enormes posibilidades que abre la RED de informática para la enseñanza. El problema que se nos plantea es cómo organizar la enorme cantidad de contenidos que Internet pone a nuestra disposición, creando secuencias didácticas que aporten un aprendizaje significativo a nuestros alumnos. Para responder a esa pregunta tenemos que fijar nuestros ojos a países donde más avanzado esta su utilización en el sistema educativo.

Un profesor de la Universidad de San Diego, Bernie Dodge, creó la Webquest como modelo de “búsqueda en la red” en 1995. A partir de ahí ha tenido un éxito fulgurante, que hace que hoy encontremos miles de éstas en la red, aunque, desgraciadamente, pocas en español.

La webquest surge como respuesta a un problema al que cualquier profesor se enfrenta inmediatamente ¿cómo guiarse por la maraña de la red? ¿Cómo ayudar a los alumnos para conseguir resultados positivos en un proceso de aprendizaje basado en el uso de la red?

La webquest es un método de aprendizaje bastante simple en el que destacan las siguientes características:

Es una investigación dirigida en la que la información que se utiliza se haya esencialmente en Internet.

El profesor da una estructura y guía la búsqueda de información en Internet: selecciona unos buenos sitios Web y marca unas tareas claras y factibles.

La enorme cantidad de recursos que pone a nuestra disposición la red posibilita que se potencie el espíritu crítico del alumno.

Es un modelo básicamente cooperativo, en el que los alumnos deben aprender a trabajar en grupo.

Fomenta el dominio de la navegación por Internet y las técnicas que posibilitan la elaboración de material para ser puesto en la red.

El modelo creado por Bernie Dodge distingue varios pasos:

1. Introducción: Da al alumno información sobre la tarea a la que se va a enfrentar y la motivación que éste debe tener.

Aquí se trata esencialmente de explicar de la forma más clara posible los rasgos esenciales de la tarea que va a emprender y de motivar al alumno, de presentarle de forma atractiva el trabajo que va a iniciar.

2. Tarea: descripción del producto que finalmente resultará de la labor de investigación. Aunque no es completamente necesario que ese resultado se concrete en un sitio Web (puede ser un trabajo escrito o una presentación oral que de lugar a un debate), lo ideal es que los alumnos que investigan en Internet creen producciones susceptibles de ser vistas en la red (Sitios Web) o al menos incorporen el uso de las TIC (presentaciones de Power Point, gráficos usando Excel…). No se trata de ninguna manera como hacen algunos de copiar y pegar y hacer una colcha de retazos cognitivos. Se trata tomar lo mejor hacer síntesis argumentadas.

3. Proceso: descripción lo más pormenorizada y clara posible de los pasos que hay que dar para realizar la tarea encomendada. Aquí es clave la asignación de tareas y roles a cada grupo de alumnos, diferenciar tareas dentro de los grupos, aclarar totalmente los medios tecnológicos que se van a utilizar…

Aunque es muy importante que el docente tenga un proyecto claro, hay que ser muy flexible y dejarse aconsejar a menudo por los alumnos. No importa que el resultado de la webquest no se adecue perfectamente a lo previsto, siempre que los alumnos estén cómodos en los roles y tareas que van a desempeñar o en los medios técnicos que van a usar.

4. Recursos: selección de los recursos de Internet que se van a utilizar. Dependiendo de la edad y la pericia de los alumnos, se guiará más o menos esta selección: a los alumnos más jóvenes habrá que indicarles de forma muy concreta dónde, en qué sitio Web, en qué página o parte de página…, mientras que a alumnos más avanzados se les podrá dar más libertad de investigación dentro de unas directrices muy claras. La selección de buenos recursos es un elemento clave para el éxito de una webquest.

5. Evaluación: información para los alumnos sobre cómo será evaluado su trabajo.

6. Conclusión: resumen y punto final de la webquest. Aquí se trata de extraer alguna idea clave y motivar para ulteriores investigaciones. El profesor debe plantear cuestiones que puedan suscitar o un debate o una nueva investigación. Lo ideal sería que los alumnos propusieran nuevas webquests a realizar.

7. Algunas webquests concluyen con una serie de consejos del profesor.

En mi opinión particular, no es necesario caer en el dogmatismo e imitar paso por paso este modelo. Lo esencial de una webquest es elaborar una “secuencia didáctica” que ayude a los alumnos a trabajar en Internet. Una buena webquest puede solo basarse en:

Una búsqueda minuciosa de recursos y una selección adecuada de los que se van a proponer a los alumnos.

Una descripción clara y pormenorizada de las tareas que han de realizar y del proceso que se ha de seguir para su desarrollo y evaluación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario