miércoles, 8 de septiembre de 2010

PROYECTO DE FORMACIÓN DE AGENTES COMUNITARIOS

DISEÑO DE GUÍAS DE APRENDIZAJE

Autor: Lic Ulises Manuel Arrieta Rubio


INTRODUCCIÓN: Existen mucha formas de diseño de Guías Didácticas acordes con el modelo pedagógico que la sustenta. Una forma que se sugiere usar en el caso de alumnos como los Agentes Educativos Comunitarios que tiene el programa que estamos desarrollando, debe caracterizarse por lo sencilla, pero tener los elementos fundamentales que demandan los Linimientos Curriculares que el MEN viene implementando.
Existen guías cuya finalidad es que el usuario recopile una información que necesita para adquirir y procesar un conocimiento. A este tipo de guías se les conoce como GUÍAS DE APROPIACIÓN. Otras por el contrario no solo se dirigen a que el alumno se apropie del conocimiento sino que además lo utilice en un contexto dado. A este tipo de guías se les conoce como de APLICACIÓN. Otras se dirigen a que el alumno evalúe lo que aprendió y se conocen como GUÍAS DE EVALUACIÓN.

En nuestro caso específico se necesitan guías que contengan todos estos elementos, por que el alumno que estamos formando debe aplicar los conocimientos en la comunidad donde vive y ser capaz de evaluar su propio aprendizaje, su ritmo y calidad...

El MEN recomienda partir de los estándares de desempeño o logros y estos desglosarlos en indicadores de desempeño. Además recomienda aplicar el modelo de APRENDIZAJE PROBLÉMICO

Una estructura básica sencilla para el diseño de guías es LA SIGUIENTE:
1 IDENTIFICACIÓN. Es la parte relacionada con los datos básicos de la guía

2. TEMA CONTENIDO O PREGUNTA PROBLEMITA: Señala el tópico, tema o contenido, el problema a resolver o investigar.
3. INTRODUCCIÓN. Promueve la idea, el tema, contenido o problema a estudiar, es decir convencer al estudiante de la importancia que tiene lo que se le propone que aprenda. Igualmente de la importancia de los procesos que tiene que realizar para conseguirlo y como debe buscar la información necesaria para resolver la pregunta problema.
4. PROCESOS DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Aquí se le deben dar al estudiante las indicaciones necesarias para abordar la averiguación ya sea directa o indirecta y por los medios que estén al alcance de los alumnos. Acopie información documental, Que observe, experimente, registre datos, pregunte, consulte, responda interrogantes, entre otras.

 
5. PROCESOS DE EVALUACIÓN. Aquí se le debe dar indicaciones sobre como debe realizar la discusión de los datos, elaborar sus informes y preparar la sustentación de lo que concluyó como respuesta a la pregunta problema. También se acostumbra dejar recomendaciones que tienen la finalidad de profundizar o extrapolar el conocimiento a nuevas situaciones. Con base en el conocimiento que se adquirió.

6. ACCIONES COMPLEMENTARIAS. Son acciones de investigaciones, consultas o nuevas lecturas, experimentaciones en situaciones y contextos diferentes, pero relacionados.

 
A MANERA DE EJEMPLIFICACIÓN PROPONEMOS LA SIGUIENTE GUÍA Y ESQUEMA BÁSICO


INSTITUCION EDUCATIVA

Asignatura_________________ Docente____________ Ciclo________Codigo______


1. TEMA O CONTENIDO. ¿Afecta la contaminación a los Sincelejanos?.

2. LOGRO. Explico como la contaminación ambiental afecta a los seres vivos y las consecuencias de los cambios ambientales producto de la contaminación en las relaciones dinámicas de los ecosistemas.

3. INTRODUCCIÓN. Para nadie es un secreto que el medio que nos proporciona la vida, por procesos de degradación natural y del llamado desarrollo humano esta gravemente afectado. Por tal razón es muy importante para ti el aprendizaje de este tema el cual debes estudiar con responsabilidad. De esta manera podrás terne una visión más clara y precisa de los fenómenos que afectan a tu existencia y la calidad de la misma.

Esta guía te proporciona derroteros precisos para que adquieras la información necesaria y suficiente para el aprendizaje de estos conceptos fundamentales para ti y tu comunidad.

En ella encontrarás el planteamiento de un problema y las indicaciones metodológicas para resolverlo. Igualmente algunos cuestionamientos o preguntas que te orientarán en el proceso de adquisición de la información necesaria para que resuelvas el siguiente problema: Cómo esta afectado el medio ambiente de la comunidad en donde vives?

4. DESARROLLO DE PROCESOS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Paras resolver el problema que te planteamos es necesario que realices cada una de las acciones que te invitamos a desarrollar

4.1. Consigue información sobre sustancias como las que usamos para combatir las plagas, el humo de las industrias, vehículos, detergentes, aceites de motor, desechos industriales y domésticos entre otros. Consulta sobre la contaminación del aire, agua y suelo. Para ello te puedes valer de textos, revistas, periódicos, Videos, información en Internet u otra que te sea posible.

4.2. Una vez tengas dicha información resuelve las siguientes preguntas: Las sustancias para combatir las plagas que utilizamos, como afectan los ecosistemas?. Las industrias los automóviles, como afectan los órganos de respiración de los seres vivos?. Los desechos industriales y domésticos como afectan las aguas de arroyos, ríos, ciénagas, lagunas y el mar?, Cuáles son los arroyos de Sincelejo que están contaminados y determina las causas?. Pueden los arroyos de Sincelejo y las basuras contaminar las aguas que consumes?. Como deteriora las basuras el ambiente y a tu salud en tu comunidad?. Todas las respuestas a las preguntas deberás sustentarse con documentos e información recopilada.

5. EVALUACIÓN DE PROCESOS

5.1.. Organiza los documentos que utilizaste para responder las preguntas y prepara un informe el cual deberás sustentar ante tus compañeros en la próxima sesión de trabajo. Dicho informe deberá acompañarse de los documentos que sirvieron de soporte a las respuestas que vas a compartir con tus compañeros en plenaria. Si deseas y es posible puedes acompañar tu informe con gráficos mapas, planos datos estadísticos, fotos u otro material.

6. ACCIONES COMPLEMENTARIAS.

Una vez sustentado el trabajo reúnete con otros compañeros y realiza uno de los siguientes trabajos:

6.1. Haga el seguimiento de uno de los arroyos de Sincelejo desde su nacimiento hasta su desembocadura. Establece cual es su recorrido, que afluentes tiene, características de geográficas de los lugares de su trayectoria, características de las comunidades, como son sus aguas y otras caracterizaciones de este.

6.2. Investigar sobre los llamados residuos sólidos, cual es el tratamiento que se le da a la basura en su barrio, que deterioro ambiental trae el mal manejo de estos residuos y como afectan la salud de la comunidad. Investiga cómo se da el proceso de tratamiento de estas basuras a nivel de la ciudad.

6.3. Investigar sobre que lugares son los más contaminados de la ciudad, para ello se utiliza el método de los líquenes. En donde hay alta contaminación los líquenes no se desarrollan y en donde hay escasa contaminación si lo hacen.

6.4 Investigar cuales son los lugares más contaminados por ruido en la ciudad

6.5. Una vez finalizado la investigación dichos resultados serán sustentados en una plenaria y esta investigación deberá ser acompañada con las evidencias (Documentos, fotografías, videos, gráficos u otro tipo de evidencias.


OTRO ESQUEMA PUEDE SER

INSTITUCION EDUCATIVA JOSÉ IGNACIO LÓPEZ

Asignatura___________ Docente_________Ciclo____ Código_

1. INTRODUCCIÓN: La parte motivacional y en que consiste el trabajo a realizar y su importancia.

2. PROCESOS ORGANIZACIONALES ADMINISTRATIVOS: Son procesos de composición del grupo de trabajo, lugar de ejecución de la guía, lecturas o documentos que se necesitan, recursos que se disponen y que se necesitan, otros medios de apoyo.

3. PROCESOS DE RECOPILACIÓN: De la información y datos, demostraciones, experimentaciones aplicaciones y solución de problemas.

4. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: Forma y tiempo en la preparación de los informes y realización de puesta en común. Elaboración de textos resultado del proceso.
5 PROFUNDIZACIÓN: Lecturas complementarias, ejercicios, experimentos en otras situaciones y contextos, aplicaciones y otras.

OTRO ESQUEMA MÁS SENCILLO AUN ES EL SIGUIENTE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Y LA GUÍA (Cabezote)

2. LA SITUACIÓN PROBLEMITA ( La pregunta problema
3. LOS PROCESOS DE OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Lecturas, consultas, encuestas, entrevistas, observaciones, simulaciones, investigaciones y otras). Análisis de la informació
4. LOS PROCESOS DE PUESTA EN COMÚN O SUSTENTACIÓN ( Preparación de informes y sustentación)



5 Profundización ( Trabajos derivados y relacionados de aplicación en otros contexto




No hay comentarios:

Publicar un comentario